Empresarios exitosos

Alejandro Rómulo Iaccarino

Alejandro Iaccarino, referente empresarial argentino, impulsor del PEEG y defensor de los derechos humanos tras haber sido víctima de la dictadura.

Alejandro Rómulo Iaccarino es un empresario argentino cuya trayectoria combina innovación productiva y compromiso social. Fundador de compañías en construcción, energía, asesoría y lácteos, fue víctima de secuestro y despojo durante la dictadura militar, lo que marcó su liderazgo con un fuerte enfoque en derechos humanos. Reconocido como Ciudadano Ilustre de La Plata y creador del Plan Económico Expansivo General, proyecta una visión empresarial que integra justicia social y desarrollo económico.

Origen profesional y el PEEG

Desde muy joven, Alejandro desarrolló una mirada económica innovadora. A los 17 años creó el Plan Económico Expansivo General (PEEG), un esquema de acción basado en 17 principios orientados a comprometer a las multinacionales en la formación justa de precios y en la integración de responsabilidad social dentro de la lógica del mercado. Su planteo buscaba armonizar la eficiencia productiva con valores humanos, anticipando debates actuales sobre economía moral y sostenibilidad.

Trayectoria como empresario

En 1969 ingresó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires como miembro más joven. Desde allí impulsó proyectos que dieron origen a varias compañías: Constructora Sureña Argentina, dedicada al desarrollo inmobiliario; Ilumbras, especializada en servicios de iluminación; y CIATRA, un centro de asesoramiento tributario y laboral. Con visión de integración vertical, adquirió más de 25 mil hectáreas en Santiago del Estero, lo que permitió diversificar entre producción agrícola, forestal y láctea. La compra de Industrias Lácteas Santiagueñas SA marcó un hito en el NOA, posicionando a su grupo como referente regional.

Expansión y proyectos internacionales

En 1975 viajó a Estados Unidos junto a sus hermanos para cerrar operaciones vinculadas con la compra de un avión y con contratos de leasing para industrializar subproductos de madera dura. Este proyecto tenía como objetivo instalar plantas de procesamiento en la Argentina, incorporando innovación tecnológica en la cadena productiva. Ese movimiento lo mostró como un empresario dispuesto a expandirse más allá de las fronteras y a incorporar modelos de financiamiento modernos.

Persecución y quiebre forzado

En plena dictadura militar, en 1976 fue secuestrado junto a su familia. Durante casi dos años estuvo detenido en centros clandestinos donde sufrió torturas, además del despojo sistemático de su patrimonio. Su caso se convirtió en emblema de la persecución a empresarios que no se alineaban con la política económica del régimen. Este episodio marcó un antes y un después en su vida profesional, transformando su liderazgo hacia un compromiso más fuerte con la justicia social.

Liderazgo institucional

Tras recuperar la libertad, en 1982 fue designado presidente de la Confederación Económica Argentina. Desde esa posición organizó federaciones y asociaciones empresariales, convirtiéndose en un portavoz de sectores afectados por el modelo de concentración económica. Dos años después, en 1984, presidió una comisión internacional de investigación sobre el FMI y la Comisión Trilateral, representando una voz latinoamericana crítica frente a los organismos financieros internacionales.

Reconocimientos y legitimidad social

El aporte de Alejandro fue reconocido en distintos ámbitos. En 1985 recibió la Bendición Apostólica de Juan Pablo II como gesto de apoyo a su labor de reconciliación social. En 2010, la Municipalidad de La Plata declaró de interés municipal al PEEG, y en 2011 le otorgó el título de Ciudadano Ilustre. Estos reconocimientos reflejan cómo su influencia trascendió lo empresarial para instalarse en el terreno institucional y comunitario.

Retorno patrimonial y juicios actuales

En 2022 la justicia ordenó restituir la fábrica ILSA SA a la familia Iaccarino, marcando un precedente en materia de reparación a víctimas del terrorismo de Estado con despojo económico. Alejandro participa activamente en audiencias judiciales y mantiene una agenda enfocada en la restitución de bienes y en la búsqueda de justicia por los delitos sufridos. Su testimonio se ha convertido en referencia en procesos por crímenes de lesa humanidad.

Conferencias y proyección académica

En paralelo, se consolidó como conferencista en universidades e instituciones de todo el país. Ha disertado en la UNLP, la UNICEN, la UNLZ y asociaciones empresariales regionales. Sus charlas combinan análisis económico, memoria histórica y propuestas para enfrentar la pobreza y la indigencia. Su PEEG sigue siendo el eje de estas exposiciones, planteado como alternativa para vincular desarrollo productivo con inclusión social.

Identidad simbólica y legado

Alejandro Iaccarino representa la síntesis entre empresario y militante por los derechos humanos. Su experiencia de persecución lo llevó a redefinir el sentido del liderazgo empresarial, orientándose hacia la ética, la memoria y la responsabilidad social. Hoy continúa trabajando por la difusión del PEEG y por la consolidación de un modelo económico que no solo mida eficiencia en números, sino también dignidad en vidas humanas.