Horacio Rodríguez Larreta en la Legislatura de Buenos Aires durante un discurso oficial.
Política

Horacio Rodríguez Larreta

Horacio Rodríguez Larreta es economista, egresado de la UBA con MBA en Harvard, y una figura clave en la transformación de la gestión pública en Buenos Aires. Con una visión técnica y empresarial, lideró durante ocho años la Jefatura de Gobierno porteña, consolidando políticas basadas en planificación, datos y eficiencia.

Formación y primeros pasos en el Estado

Horacio Rodríguez Larreta nació en una familia con tradición empresarial y vínculos políticos. Estudió Economía en la UBA y se graduó con honores antes de completar un MBA en Harvard. Su paso inicial por la gestión pública comenzó en los años noventa, en áreas sensibles como ANSES y los ministerios de Desarrollo Social y Trabajo. Desde el inicio mostró un enfoque técnico, orientado a la eficiencia y basado en la planificación con criterios del mundo privado.

Perfil técnico y gestión con métricas

A partir de 2007 asumió como Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la conducción de Mauricio Macri. Durante ocho años lideró equipos técnicos, impuso un sistema de gestión por objetivos y promovió estructuras administrativas inspiradas en el management corporativo. Fue clave en la organización de políticas urbanas integradas, con una lógica de control de resultados y foco en cumplimiento de metas de mediano plazo.

Visión estratégica desde la Jefatura de Gobierno

Al ser electo Jefe de Gobierno en 2015, su perfil técnico pasó al centro de la escena. Amplió los corredores de Metrobus, expandió el sistema de bicicletas públicas y digitalizó más del 80% de los trámites. Impulsó políticas de datos abiertos y urbanización de villas, como el proyecto integral del Barrio 31. Integró áreas históricamente postergadas, con infraestructura, escuelas, centros de salud y soluciones habitacionales proyectadas con visión de desarrollo urbano inclusivo.

Educación, salud y gestión postpandemia

Rodríguez Larreta dio prioridad a la educación, con escuelas nuevas, bilingüismo, conectividad y propuestas como la Secundaria del Futuro. También promovió una cobertura sanitaria más amplia con la red AMBA y mejoras en atención primaria. Durante la pandemia, la Ciudad aplicó una estrategia tecnológica de rastreo, testeos masivos y coordinación interinstitucional, con participación de universidades y laboratorios. La toma de decisiones se apoyó en datos concretos y análisis de escenarios.

Estilo de liderazgo y lógica empresarial

Su estilo de conducción se distingue por la continuidad de equipos, la baja rotación en cargos y la apuesta a perfiles técnicos formados fuera del sistema partidario. Utiliza tableros de control, reportes de cumplimiento y revisiones periódicas, mecanismos heredados del mundo empresarial. Esta forma de gestión generó transformaciones en infraestructura, modernización urbana, espacios verdes y sistemas de movilidad, con énfasis en la experiencia del ciudadano como “usuario” de los servicios.

Competencia presidencial y rol nacional

En 2023 se postuló como precandidato presidencial de Juntos por el Cambio. Su campaña priorizó conceptos como previsibilidad, diálogo político y reformas estructurales. Si bien no ganó la interna, su presencia fortaleció la idea de una oposición con base técnica, con propuestas sostenidas por evidencia y un enfoque federal en la gestión. Participa activamente en debates de políticas públicas, aportando una mirada moderada, centrada en consensos y sustentada en experiencia real.

Influencia en el modelo de gestión pública

Rodríguez Larreta ha instalado una forma de gobernar basada en planificación, datos y trabajo en equipo. Su legado en la Ciudad de Buenos Aires no sólo se mide por obras, sino por la transformación del aparato público hacia un modelo de eficiencia y evaluación constante. Su trayectoria refleja cómo el liderazgo político puede incorporar herramientas de gestión empresarial sin perder la sensibilidad social, proyectando soluciones duraderas para los desafíos urbanos.