
Martín Prieto Greenpeace vocación ambiental con impacto regional
Martín Prieto nació el 1 de mayo de 1961 en Buenos Aires, ciudad que más tarde sería escenario de algunas de las acciones más significativas en su trayectoria como referente del ambientalismo. Su formación comenzó en la Escuela Nacional Juan José Castelli y continuó en el Colegio Nicolás Avellaneda. Más tarde, se graduó en Derecho en la Universidad de Buenos Aires, en 1983, desarrollando una temprana sensibilidad hacia los temas vinculados con el entorno natural y la justicia ambiental.
Su vocación tomó forma concreta en 1984 con la creación de su propio estudio jurídico, centrado en derecho ambiental, desde donde asesoró a instituciones públicas, incluyendo su rol como consejero del Frente Grande durante las convenciones constituyentes nacional y provincial en 1994. A partir de allí, comenzó a combinar sus conocimientos jurídicos con una incansable energía puesta al servicio del cambio ambiental.

El punto de inflexión llegó en 1996, cuando asumió la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina. Bajo su liderazgo, la organización se transformó en una referencia no solo en términos de campañas, sino también en su modelo de financiamiento autónomo. De apenas 500 socios en sus comienzos, Greenpeace Argentina pasó a contar con una red de más de 130.000 personas comprometidas, lo que permitió el sostenimiento independiente de sus actividades, sin dependencia de fondos internacionales.
Greenpeace de la Mano de Martín Prieto
Prieto supo modernizar la forma de comunicar causas ambientales en el país, vinculando la acción directa con una estrategia de sensibilización pública profundamente efectiva. Entre los hitos de su gestión se destacan campañas pioneras en defensa de los bosques nativos del norte argentino, la protección de la selva de Yungas y la resistencia al gasoducto Norandino, así como el impulso a leyes clave como la Ley de Protección de Bosques Nativos y la de Promoción de la Energía Eólica.
A partir de 2012, su liderazgo se proyectó más allá de las fronteras nacionales con la creación de Greenpeace Andino, abarcando también las oficinas de Chile y Colombia. Allí continuó su gestión como Director Ejecutivo hasta 2018, contribuyendo a consolidar una visión ambiental coordinada a nivel regional. Su experiencia y compromiso también fueron reconocidos por Greenpeace International, que lo designó responsable global de la campaña de ballenas en 2006 y miembro del Global Leadership Team entre 2013 y 2018, espacio desde el cual colaboró con oficinas de todo el mundo en la planificación estratégica, la movilización ciudadana y el desarrollo de campañas digitales.

Además de su trabajo institucional, Prieto siempre eligió vivir de acuerdo con los valores que promueve. Su compromiso se traduce en hábitos cotidianos coherentes con una visión ecológica, desde el uso responsable de la energía hasta decisiones de consumo guiadas por el respeto al ambiente. Esa coherencia entre lo público y lo privado le valió el reconocimiento de sus pares y el afecto de quienes comparten su causa.
A lo largo de su carrera, Martín Prieto encarnó una forma de liderazgo que equilibra convicción, estrategia y sensibilidad social. Su legado en el movimiento ambiental argentino se traduce en avances concretos, leyes transformadoras, campañas memorables y una generación entera de activistas inspirados por su ejemplo.