
Pilar Manchón
Pilar Manchón Portillo es una destacada líder en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y la lingüística computacional, reconocida por su capacidad para fusionar disciplinas y liderar equipos hacia la innovación tecnológica. Su trayectoria profesional abarca desde la fundación de startups hasta posiciones de liderazgo en multinacionales tecnológicas de renombre mundial.
Formación académica y primeros pasos en la tecnología
Nacida en Sevilla en 1972, Pilar Manchón inició su formación académica en Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla. Su interés por la lingüística la llevó a completar su último año en la Mercator Hogeschool de Bélgica como becaria Erasmus. Posteriormente, obtuvo una beca del Consejo Británico y La Caixa, permitiendo cursar un máster en Ciencia Cognitiva y Lenguaje en la Universidad de Edimburgo. Su pasión por la intersección entre lenguaje y tecnología la condujo a Estados Unidos, donde, gracias a una beca Fulbright, realizó un programa de investigación postdoctoral en Lingüística Computacional en la Universidad de Stanford. Durante este período, colaboró con SRI International en el departamento de Inteligencia Artificial y en el grupo Spoken Systems Group.
Emprendimiento y liderazgo en Indisys
En 2005, junto al investigador Gabriel Amores, fundó en Sevilla la empresa Indisys (Intelligent Dialogue Systems), especializada en el desarrollo de agentes virtuales inteligentes con capacidades de conversación similares a las humanas. Bajo su liderazgo, Indisys se destacó por su innovación en tecnologías de interacción persona-ordenador, obteniendo reconocimiento internacional y atrayendo inversiones que permitieron su expansión a países como Chile, Reino Unido, Italia, Argentina y Nueva Zelanda. La visión empresarial de Manchón se reflejó en la creación de una cultura organizacional centrada en el crecimiento personal y profesional, la confianza y la excelencia. En 2013, Indisys fue adquirida por Intel, marcando un hito al ser la primera empresa española comprada por este gigante tecnológico.
Trayectoria en multinacionales tecnológicas
Tras la adquisición, Manchón asumió el cargo de Directora General del departamento de Voz y Asistencia Digital del Cliente Computing Group de Intel. En 2016, se unió a Amazon como Directora de Interfaces Cognitivas, contribuyendo al desarrollo de tecnologías de IA conversacional. Posteriormente, ocupó el puesto de Vicepresidenta de Ingeniería en Roku, liderando la división de inteligencia artificial conversacional. Desde octubre de 2019, Pilar Manchón es la Directora Senior de Ingeniería y Estrategia de Investigación en IA en Google, donde lidera investigaciones aplicadas a sistemas conversacionales y promueve un enfoque ético en el desarrollo tecnológico.
Influencia y compromiso con la diversidad
Además de su carrera profesional, Manchón es consejera en diversas empresas de inteligencia artificial, universidades, ONGs y entidades de capital riesgo. Es miembro del Consejo de Expertos de Estrategia de IA del Gobierno de España y ha recibido múltiples reconocimientos por su influencia en el liderazgo, emprendimiento y su impacto en la comunidad latina e hispana.
Su compromiso con la diversidad se refleja en su participación en iniciativas como Latinas in Tech, que promueve y realza la labor profesional de mujeres de origen latino e ibérico en el sector tecnológico.
Visión empresarial y ética en la inteligencia artificial
Pilar Manchón ha abogado por una inteligencia artificial responsable, enfatizando la importancia de la ética en su desarrollo y aplicación. Ha destacado la necesidad de una formación interdisciplinar que combine humanidades y ciencias para comprender mejor al ser humano y desarrollar tecnologías más inclusivas y equitativas.
Su liderazgo se caracteriza por una visión humanista, buscando que la tecnología sirva para mejorar la sociedad y promover el bienestar común.
La trayectoria de Pilar Manchón es un testimonio de cómo la combinación de conocimientos en humanidades y ciencias, junto con habilidades de liderazgo y una visión empresarial clara, puede conducir a innovaciones significativas en el campo de la inteligencia artificial. Su influencia trasciende el ámbito tecnológico, impactando en la forma en que las personas interactúan con la tecnología y promoviendo una IA más ética y centrada en el ser humano.