Retrato de Sergio Uñac, exgobernador de San Juan, durante una conferencia sobre desarrollo productivo.
Política

Sergio Uñac

Sergio Uñac es un dirigente político argentino con formación jurídica y una trayectoria marcada por la gestión técnica y el enfoque en resultados. Gobernó la provincia de San Juan entre 2015 y 2023, impulsando el desarrollo minero, la expansión de infraestructura y una administración fiscal equilibrada. Su liderazgo se distingue por incorporar herramientas propias del ámbito empresarial, consolidando un modelo de gestión pública eficiente, previsible y orientado al crecimiento productivo.

Retrato de Sergio Uñac, exgobernador de San Juan, durante una conferencia sobre desarrollo productivo.
Sergio Uñac expone los avances en infraestructura y minería durante su gestión como gobernador de San Juan.

Formación jurídica y primeros pasos en la administración

Sergio Mauricio Uñac nació en Pocito, una localidad de perfil agrícola en la provincia de San Juan. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba y, tras obtener su título de abogado, se enfocó en la administración pública, comenzando desde la escala municipal. Fue elegido intendente de Pocito en 2003, cargo que ocupó durante dos períodos consecutivos. Allí desarrolló una estrategia de modernización institucional, con énfasis en el ordenamiento territorial, la inversión en servicios básicos y el estímulo al desarrollo agroindustrial a través de asociaciones con cooperativas locales.

Durante esa etapa, su perfil se caracterizó por una visión pragmática orientada a resultados medibles, lo que le permitió consolidar una base de legitimidad no solo en el electorado, sino también en sectores empresariales y sindicales de la provincia.

Proyección provincial y liderazgo institucional

En 2011, Uñac fue electo vicegobernador de San Juan acompañando a José Luis Gioja. Su papel como presidente nato de la Cámara de Diputados provincial le dio una base sólida para entender la mecánica legislativa y fortalecer consensos entre sectores opositores. En octubre de 2013, tras un accidente que dejó a Gioja convaleciente, asumió interinamente la gobernación durante varios meses, en los que dio señales de estabilidad administrativa y control político.

Esa experiencia marcó un punto de inflexión: demostró capacidad ejecutiva bajo presión, mantuvo el ritmo de la obra pública y articuló con Nación sin quebrar la autonomía provincial. En 2015 fue elegido gobernador con el 53% de los votos, ratificando un liderazgo construido sobre la previsibilidad, la continuidad institucional y una narrativa centrada en la eficiencia de gestión.

Minería, infraestructura y estabilidad fiscal

Uno de los ejes de su gestión fue el desarrollo del sector minero, especialmente en lo que respecta a la explotación del oro y el cobre. San Juan se posicionó como la provincia argentina con mayor actividad minera metalífera, con proyectos como Veladero y Josémaría entre los más significativos. Uñac sostuvo una política activa de diálogo con empresas multinacionales, priorizando acuerdos que incluyeran transferencia tecnológica, empleo local y cumplimiento de estándares ambientales.

En paralelo, impulsó una estrategia de infraestructura vial, energética y social con financiamiento mixto. Se construyeron más de 5.000 viviendas, se renovaron rutas estratégicas y se fortalecieron los corredores bioceánicos que conectan con Chile. La planificación financiera permitió que estos avances se realizaran sin incrementar la deuda pública de manera significativa, consolidando a San Juan como una de las provincias más solventes del país.

En materia educativa, apostó por el fortalecimiento de la educación técnica y la articulación con sectores productivos. También se incrementó la inversión en salud pública, modernizando hospitales y ampliando la red de atención primaria.

Modelo de gestión con impronta empresarial

La conducción de Uñac integró herramientas de planificación típicas del ámbito privado, como tableros de control de gestión, presupuestos por resultados y sistematización de procesos administrativos. Su equipo se estructuró con perfiles técnicos y cuadros políticos en equilibrio, lo que permitió una ejecución disciplinada de programas públicos sin perder capacidad de maniobra ante coyunturas cambiantes.

Mantuvo una relación estratégica con el sector empresarial, convocando regularmente a cámaras industriales, empresas tecnológicas y cooperativas para discutir planes de desarrollo. Fomentó la diversificación productiva a través de líneas de crédito provinciales, asistencia técnica y articulación con universidades.

Este enfoque permitió proyectar a San Juan como una provincia con gobernanza ordenada, capaz de atraer inversiones sostenibles y evitar la volatilidad política. Uñac se mantuvo alejado de los conflictos con el gobierno nacional, priorizando acuerdos pragmáticos que favorecieran obras y recursos para la provincia.

Tramo final y proyección futura

Su segundo mandato concluyó en 2023, con una imagen positiva que se mantuvo estable incluso en contextos nacionales de alta incertidumbre económica. A lo largo de sus ocho años como gobernador, Uñac evitó protagonismos mediáticos y se enfocó en construir un legado institucional centrado en la infraestructura, el crecimiento minero y el orden fiscal.

Si bien su futuro político se mantiene abierto, su experiencia de gestión lo posiciona como un referente técnico dentro del justicialismo, especialmente en debates sobre desarrollo federal, régimen fiscal y políticas productivas.

La combinación entre formación jurídica, pragmatismo ejecutivo y visión de desarrollo territorial lo consolidó como un dirigente cuya influencia trasciende lo estrictamente político, integrando herramientas de gestión empresarial para modelar políticas públicas con impacto real y sostenido.